Firma de Convenio de Cooperación entre Uruguay y Bolivia
En el marco de las conferencias, se realizó la firma de un convenio de cooperación entre Uruguay y el estado Plurinacional de Bolivia. La Dra. María Julia Muñoz, en representación de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y la Dra. Martha Calderón por el Instituto Nacional de Seguros de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, firmaron el acuerdo que tiene como finalidad trasmitir a este país la experiencia que se lleva adelante en el Uruguay en la búsqueda de reducir la incidencia y la mortalidad provocada por el cáncer de cuello uterino.
El convenio prevé encarar acciones conjuntas dirigidas a potenciar los resultados de los objetivos de interés común:
a) estableciendo compromisos para la planificación, elaboración y ejecución conjunta de acciones específicas, comprendidas en los Programas que interesan a ambas Instituciones; y
b) afirmando una estrecha cooperación e información, vigilancia epidemiológica y disposición de recursos humanos e infraestructura tendientes a llevar a la práctica las acciones concretas que se dispongan llevar adelante en forma conjunta, de común acuerdo, según las recomendaciones técnicas emanadas de cada parte.
En especial propenderán a:
a) generar acciones de capacitación en todas las fases del proceso contenido tanto en el Programa de Cáncer de Cuello Uterino de la Caja Nacional de Salud de Bolivia, como en el Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino «Dr. Enrique Pouey», en particular encarando las fases de promoción, prevención, control y seguimiento conjunto de los acordantes,
b) realizar investigación social y en salud, conforme a los lineamientos que se establezcan de común acuerdo,
c) implementar una vigilancia epidemiológica conjunta en materia de cáncer de cuello uterino, d) potenciar los instrumentos de registro de cáncer, que cada institución lleve adelante, transfiriendo los conocimientos mutuos, dentro del margen legal imperante en cada país,
e) acciones de prevención con base a la inspección visual con ácido acético y la posible sustitución de esta metodología a través de la implantación de un laboratorio o más para colpocitologías, y f) acciones de control con crioterapia.